Gobierno lanza Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas con 42 medidas y 123 acciones

La iniciativa, que tiene como foco prevenir el consumo de drogas, también aborda las consecuencias sociales y sanitarias haciéndose cargo de las desigualdades que genera el uso de sustancias en las poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad.

Con el propósito de abordar de manera integral el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en Chile, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en compañía de la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Natalia Riffo, presentó el Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas.

La iniciativa contiene ocho objetivos estratégicos, 42 medidas intersectoriales y 123 acciones prioritaria, que tienen como foco prevenir el consumo de drogas, pero también abordar las consecuencias sociales y sanitarias, haciéndose cargo de las desigualdades que genera el uso de sustancias en las poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad.

“Este plan de acción se refiere a las drogas, pero en realidad al tipo de país que estamos haciendo, cómo estamos formando a los futuros chilenos y chilenas y cómo estamos conviviendo”, dijo la ministra Tohá, quien destacó el trabajo que hizo el gobierno del expresidente Sebastián Piñera en la materia y que ha continuado la administración del Presidente Gabriel Boric.

“Gracias a que hemos trabajado sistemáticamente como país, a que tenemos estas políticas de largo plazo, hemos tenido algunos resultados. Los consumos de la mayoría de las drogas no están aumentando en Chile, pero el negocio en torno a ellas es tremendo y causa un daño enorme a la sociedad porque trae violencia, armas y delitos. Entonces, este plan de acción va al corazón de muchas cosas que nos importan, de que los niños puedan crecer sanos, de que las familias convivan con amor y de que el delito no se instale en nuestros barrios”, recalcó la secretaria de Estado.

Asimismo, Tohá aseguró que hay muchas tareas envueltas en este plan “pero la más importante es el foco, la prevención y el acompañamiento de las personas que tienen problemas de drogas, mirando especialmente a los niños, las niñas y los adolescentes. Las drogas son problemáticas en todas las edades, pero en ellos tienen una capacidad de causar daño enorme porque todavía no están preparados”.

El Plan de Acción 2024-2030 cubre aspectos como el fortalecimiento de las acciones de prevención a nivel escolar y barrial, consolidar la red de tratamiento y dar sostenibilidad a los procesos de recuperación. Pero también aspectos como fortalecer la gestión del conocimiento, la comunicación de riesgo, además de abordar de las drogas sintéticas o fenómenos emergentes.

La directora del SENDA, Natalia Riffo, en tanto, sostuvo que “la construcción del plan se fundamenta en la convicción de que el uso de sustancias psicoactivas afecta de manera desigual a las personas y comunidades. Para mitigar sus consecuencias y fortalecer factores protectores, necesitamos la colaboración de múltiples actores, tanto del Estado como de la sociedad civil”.

Esta iniciativa refleja el compromiso del Estado de Chile de ofrecer respuestas articuladas e integrales al fenómeno, poniendo en el centro de sus políticas públicas la protección de los derechos humanos y la promoción de un entorno seguro y saludable para todas y todos.

En julio de 2023, se constituyó el Comité Interministerial para la Prevención y Recuperación del Consumo de Drogas, liderado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, e integrado por los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Familia, Educación, Trabajo y Previsión Social, y Justicia y Derechos Humanos.
El Plan de Acción 2024-2030 se desarrolló mediante un proceso altamente participativo. Cerca de 2.100 personas de las 16 regiones del país participaron en 27 Diálogos Ciudadanos, mientras que más de 90 profesionales de los ministerios del Comité Interministerial colaboraron en mesas de trabajo intersectoriales.

OBJETIVOS Y PRINCIPALES MEDIDAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2024-2030

El Plan de Acción 2024-2030 se centra en reducir la prevalencia del consumo de drogas y abordar sus causas y consecuencias sociales y sanitarias. A continuación, se detallan algunos de los objetivos clave y las medidas asociadas:

• 1) Potenciar el Sistema Integral de Prevención: Incluye garantizar trayectorias educativas seguras para niños y adolescentes, transversalizar la prevención en comunidades laborales, e implementar estrategias de gestión de riesgos en adultos.


• 2) Consolidar la Red Nacional de Tratamiento: Mejorar las competencias en atención primaria, diseñar programas para el uso adecuado de psicofármacos y analgésicos, y abordar la violencia obstétrica mediante la detección y derivación oportuna.


• 3) Fortalecer la Red de Integración Social: Implementar programas de recuperación basada en pares, ampliar la oferta socioeducativa para personas en recuperación, e incorporar estrategias para la integración social de mujeres exreclusas.


• 4) Estrategias de Trabajo Comunitario Barrial: Implementar modalidades comunitarias de prevención, fortalecer entornos comunitarios protectores, y generar estrategias de atención de bajo umbral para poblaciones vulnerables.


• 5) Abordar los Nuevos Fenómenos de Drogas: Mejorar los sistemas de registro y control de insumos para la fabricación de drogas, fortalecer el Sistema de Alerta Temprana, y controlar el desvío y comercialización ilícita de productos farmacéuticos.


• 6) Desarrollar Estrategias de Generación del Conocimiento: Promover investigaciones sobre factores de riesgo y protección, elaborar modelos para focalizar la oferta programática a nivel local, e integrar sistemas de información sobre oferta y demanda de drogas.


• 7) Aumentar el Conocimiento y Sensibilización: Ofrecer contenidos educativos basados en evidencia, generar acciones comunicacionales para sensibilización, y mejorar la formación continua de profesionales y técnicos.


• 8) Cooperación Internacional: Fortalecer mecanismos de cooperación y coordinación internacional para desarrollar capacidades nacionales en la reducción y control de la oferta de drogas.

Written by Rodrigo Orellana

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *