Tribunal de Tratamiento de Drogas se fortalece con actualización de protocolo para adolescentes

El TTD es un procedimiento penal alternativo, dentro del sistema de justicia, dirigido a adolescentes imputados por la comisión de determinados delitos y que presentan un consumo problemático de drogas.

Con el objetivo de implementar de forma efectiva el programa Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD) para población adolescente en la Región de Antofagasta, definiendo los perfiles de ingreso, vías y formas de detección, y rol de los diferentes actores que intervienen en el proceso, se realizó la firma de la actualización del Protocolo de Acuerdo Interinstitucional sobre TTD, que considera un catálogo enunciativo de 21 delitos susceptibles de este programa.

Este Protocolo, impulsado por la Mesa Regional TTD, fue firmado por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa; la Presidenta de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Antofagasta, Jasna Pavlich; el Fiscal Regional, Juan Castro; el Defensor Regional, Ignacio Barrientos y los directores regionales de SENDA, Néstor Maizares y del Servicio de Reinserción Social Juvenil Alejandro Aguirre.

Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa destacó que “tenemos que considerar que este protocolo fue suscrito en el año 2019 y que el hito principal es una actualización y una revisión de compromisos por parte de los actores intervinientes. Desde esa perspectiva, nos parece sumamente importante que conjuntamente con la implementación del nuevo Servicio de Reinserción Juvenil desde el 12 de enero de este año, se dé esta actualización para dar mayor realce a la resolución de conflictos cuando se quiera hacer un proceso de rehabilitación e intervención terapéutica”.

El programa Tribunales de Tratamiento de Drogas para población adolescente, es un procedimiento penal alternativo, dentro del sistema de justicia, dirigido a adolescentes imputados por la comisión de un delito y que presentan un consumo problemático de drogas; que cumpliendo los requisitos jurídicos para algunas de las vías de acceso judicial (suspensión condicional del procedimiento, medida cautelar o sanción), acceden a un tratamiento integral de rehabilitación, y participan de audiencias de seguimiento.

En tanto, la Presidenta de la Corte de Apelaciones Jasna Pavlich explicó que “esto es trascendental porque permite ampliar el espectro de actuación del TTD y específicamente, a un grupo etario que efectivamente puede recibir esta intervención y así poder reinsertarse para poder volver a la sociedad como personas útiles. El TTD da resultados y permite nuevas oportunidades a personas que han pasado por el sistema penal, y de una manera adecuada”.

Mientras que el Fiscal Regional relevó que “este es un compromiso que era muy importante renovar y actualizar por parte del Ministerio Público, fundamentalmente porque los beneficiarios de esta iniciativa, que viene hace mucho tiempo trabajando, partiendo con adultos, viene a dar una respuesta a determinados casos tratándose de adolescentes, en donde el sistema de justicia criminal actúa con una lógica distinta, que no es solo pensar en la sanción en primera instancia, sino que también en la rehabilitación”.

Es importante señalar también que los servicios e instituciones firmantes del protocolo se comprometen a implementar un proceso de capacitación de sus funcionarios/as y de los equipos de los organismos colaboradores que se desempeñan en las áreas de tratamiento y control de los y las adolescentes imputados/as, lo que será coordinado por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y el SENDA, con el objetivo de mejorar la intervención, tanto en las áreas jurídicas como socio sanitarias.

El director regional de SENDA Antofagasta puntualizó sobre la importancia de esta actualización y precisó que “lograr incorporar a diferentes actores intersectoriales en un acuerdo para la recuperación para jóvenes y adolescentes que han cometido algún delito, se encuentran con una medida cautelar y un consumo problemático y además presentan voluntariedad al tratamiento, resulta fundamental, por eso como servicio y dentro de nuestros objetivos es recuperar personas y con énfasis en adolescentes, este protocolo nos permite avanzar en esa línea y reforzar que los jóvenes no vuelvan a reincidir”.

Written by Jimena Herrera

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *