Directora Nacional de SENDA encabezó en Valparaíso la Cuenta Pública de la gestión 2023

Tratamiento gratuito para más de 26 mil personas, la ampliación del programa de Integración Social a ocho regiones, y la implementación de un Modelo de Gobernanza Local que fortalece el Sistema Integral de Prevención, fueron algunos de los logros que expuso la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, en la Cuenta Pública Participativa de la gestión 2023 de la institución.

La actividad, que se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contó con la participación de representantes de establecimientos educacionales, juntas vecinales y organizaciones sociales, y de la sociedad civil en general.

 “Cualquier sustancia que significa un consumo problemático es algo de cuidado que tenemos que acompañar, pero lo más importante es nuestro foco en niños, niñas y adolescentes, en la prevención en instalar culturas preventivas donde el consumo no tenga cabida”, precisó Natalia Riffo, acompañada por el director regional de SENDA Valparaíso, Carlos Colihuechún.

En la oportunidad, la directora de SENDA detalló que 3 de cada 4 pesos que invierte el Estado se dirige directamente a la implementación de programas sociales para la implementación de acciones de prevención, tratamiento e integración social.

La autoridad resaltó que más de 300 mil estudiantes de 1.315 establecimientos educacionales fueron acompañados por la institución en programas de prevención para el fortalecimiento de sus factores protectores para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas.

Relevó además que más de 217 barrios y cerca de 7.000 padres, madres y adultos cuidadores participaron en talleres para reforzar sus habilidades parentales parea el cuidado de niños, niñas y adolescentes, que cerca de 800 organizaciones laborales implementaron programas de prevención.

En materia de tratamiento, Natalia Riffo resaltó que SENDA atendió a de forma gratuita a 26.429 personas en sus más de 540 centros de tratamiento en convenio. De ellas, 19.792 fueron adultos afiliados a FONASA, mientras que otros 6.637 niños, niñas y adolescentes, independiente de su previsión de salud.  

En ese contexto, resaltó la apertura de 5 centros residenciales infanto-adolescentes en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, O’Higgins, Los Ríos y Los Lagos.

En cuanto a Integración Social, relevó que el componente de Orientación Sociolaboral –que apoya las competencias laborales de personas que han terminado procesos de tratamiento- se amplió a las regiones de Coquimbo, Maule y Araucanía, llegando a ocho en todo el país.

PLAN DE ACCIÓN 2024-2030 Y OTROS DESAFÍOS

En la oportunidad, la directora de SENDA delineó los principales aspectos del Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas, que considera 8 objetivos, 42 medidas y 123 acciones, que buscan que la prevención y la recuperación estén presentes en todas las políticas públicas.

“El Plan de Acción entiende que el abordaje de las consecuencias sociales y sanitarias debe ser desde un Estado articulado y en los territorios”, destacó la autoridad.

Explicó que esta estrategia considera una réplica a nivel regional, que buscará adaptarse a las necesidades específicas de cada zona del país, permitiendo una respuesta más eficaz y coordinada frente al fenómeno de las drogas.

En cuanto a la protección de la infancia, SENDA anunció medidas específicas dentro del Plan de Bienestar Integral de la Niñez (PIB) de la Subsecretaría de la Niñez. Estas incluyen la implementación del circuito infanto-adolescente y acciones a nivel comunitario que buscan salvaguardar a esta población de los riesgos asociados al consumo de sustancias.

Otro de los desafíos para SENDA es el fortalecimiento del Sistema de Recuperación, con la proyección de expandir las Viviendas de Apoyo a la Integración Social a ocho nuevas regiones y la implementación de Programa del Pares Especialistas en Recuperación.

El abordaje de nuevas sustancias también ocupará un lugar preponderante en la agenda de SENDA. El servicio desarrollará un plan de trabajo en el marco del Sistema de Alerta Temprana, centrado en las drogas sintéticas, que busca mejorar la comunicación de riesgos y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias relacionadas con estas sustancias.

La Cuenta Pública Participativa estará disponible hasta el 30 de junio en el sitio web de SENDA para que la ciudadanía pueda formular consultas o sugerencias.

Written by Rodrigo Orellana

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *