SENDA Antofagasta realizó Comité Técnico para la Prevención y Rehabilitación del consumo de alcohol y otras drogas
  • Esta instancia busca generar condiciones y acuerdos de colaboración entre distintas instituciones del Estado para dar continuidad al Comité Interministerial constituido en 2023 y conformado por cinco ministerios: Interior y Seguridad Pública; Salud; Trabajo; Educación; y Desarrollo Social y Familia.
  • La iniciativa, busca liderar, diseñar, implementar y dar seguimiento a una Agenda de trabajo para la implementación del Plan de Acción 2024 – 2030 de la Estrategia Nacional de Drogas (END).
  • El Comité busca planificar e implementar de manera conjunta campañas de sensibilización y educación, en un compromiso con la equidad de género y la reducción de estereotipos y prejuicios asociados al consumo de drogas, para avanzar hacia una sociedad más informada y comprensiva sobre este problema de salud pública. 

Con el objetivo de generar las condiciones políticas y técnicas que faciliten el proceso de fortalecimiento e implementación de la Estrategia Nacional de Drogas 2021 – 2030, generando una agenda regional de medidas intersectoriales que tributen a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, SENDA Antofagasta realizó hoy el Comité Técnico Intersectorial. Instancia que busca dar continuidad al Comité Interministerial, constituido en 2023 con las principales autoridades regionales y nacionales de Interior y Seguridad Pública; Salud; Trabajo; Educación; y Desarrollo Social y Familia, y que hoy se encuentra trabajando desde las contrapartes técnicas de cada cartera.

El Director Regional de SENDA, Néstor Maizares Del Pino, destacó la participación de las entidades que conforman este comité, entendiendo que el consumo de drogas es un fenómeno multicausal y, por ende, debe ser abordado desde distintas instituciones del Estado. “SENDA inició en 2023 un proceso para fortalecer la actual estrategia nacional de drogas, con el objetivo de dotarla de una mirada integral, con enfoque de género, salud pública, y con énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Así como con el desarrollo de estrategias preventivas y de recuperación, donde es importante poner el énfasis en las consecuencias socio sanitarias del consumo de alcohol y otras drogas, siempre con relevancia en el territorio”, agregó.

En este sentido, Maizares Del Pino, sostuvo que SENDA tiene como visión prevenir y retrasar el consumo de alcohol y otras drogas, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, así como las consecuencias asociadas a su uso. “Todas y todos somos responsables de construir comunidades preventivas sólidas”, enfatizó.

Es por ello, que en esta instancia hay instituciones que son claves a la hora de elaborar políticas públicas que permitan avanzar en una agenda de trabajo, para la implementación del Plan de Acción 2024 – 2030 de la Estrategia Nacional de Drogas (END). Al respecto, el director de SENDA, precisó que “abordar el consumo de sustancias desde una política continua y sostenida en el tiempo, nos permite dotar al Estado de una agenda regional con la colaboración activa y transversal de distintos sectores, como es el Ministerio del Interior, Salud, Educación, Justicia y Trabajo, entre otras”.

Asimismo, detalló que esta instancia busca generar condiciones técnicas y administrativas que faciliten la construcción de esta estrategia; identificar fuentes de financiamiento y gestionar recursos necesarios que permitan llevar a cabo la agenda de medidas regionales; y fortalecer los diagnósticos técnicos y sectoriales, aportando datos que permitan enfocar acciones concretas.

“Las contrapartes técnicas de las principales seremis, antes mencionadas son fundamentales en el ejercicio de construir agenda con una base territorial, a través de los programas que despliegan en la región y que se relacionan con nuestra oferta programática en prevención y tratamiento. Pero, además, hemos ido sumando otros servicios como Deporte, mediante el IND y Mujer, a través de Sernameg, entre otros”.

Cabe mencionar que, a esta sesión, que se realizó en la Universidad de Antofagasta, asistieron las contrapartes técnicas designadas por la Seremi de Salud y Servicio de Salud; Seremi de Desarrollo Social y Familia; Justicia y Derechos Humanos; Gendarmería; Instituto Nacional de la Juventud; el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; Fosis; Prodemu; Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género; e Instituto Nacional del Deporte de Antofagasta.

Written by Jimena Herrera

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *